Alquequenje

  


                      



Nombre científico: Physalis alkekengi

Nombres comunes: alquequenje, alchechenge, alfefengi, alkakengi, alkakinge, alkankegi, alkekengi, alkekengi de las boticas, alkekenjos, alquejenje, alquejuengos, alquequenge, alquequenque, farolillos, halicacabo, halicácabo, linterna china, ochuva, solano vejigoso, tomate encarnado, tomate inglés, vejiga de perro, vejiga de raposa, vexiga de perro, yerba mor





El género Physalis, familia Solanaceae, incluye 90 especies de plantas herbáceas distribuidas por el continente americano, especialmente por México. Algunas especies: Physalis alkekengi, Physalis peruviana, Physalis ixocarpa, Physalis philadelphica, Physalis pubescens.

Esta planta de fácil cultivo es originaria del lejano oriente.

El Alquequenje es una planta herbácea perenne (si el invierno no es muy frío) con tallos ascendentes que alcanza algo menos de 1 metro de altura. Las hojas son de textura aterciopelada, onduladas y de forma ovada o subacorazonada. Las pequeñas flores blancas (que florecen en verano) no son interesantes, sino sus vistosos frutos envueltos en el cáliz rojo que se asemeja a un farolillo.

Se utilizan para crear macizos en el jardín y en macetas para terrazas y balcones. Tienen propiedades diuréticas y sus frutos son ricos en vitamina C.

El Physalis alkekengi prefiere una exposición de semisombra en regiones de verano muy cálido y de pleno sol si el clima es más templado. Resiste relativamente el frío pero no las heladas.

El suelo debe ser fresco, con buen drenaje y abundante materia orgánica.

Regar abundantemente durante el verano (no dejar que se seque el sustrato) y moderadamente el resto del año (esperar a que el sustrato esté casi seco).

Es conveniente podarla en otoño recortando un poco los tallos.

No suele ser afectada por las plagas y enfermedades más habituales en los jardines.

Se propagan a partir de semillas sembradas a finales de invierno y por división de mata.

Características

Es una planta herbácea perenne con rizoma de 5-11 dm de altura. Tallo erecto y rígido de color verde rojizo. Las hojas pecioladas, ovales y puntiagudas de color verde y de 5-8 cm de longitud. Las flores son solitarias y colgantes con la corola de color blanco crema. El fruto es una baya globulosa de color rojo escarlata parecida a la cereza y está envuelta por una vesícula costillada de color rojo escarlata en forma de "linterna japonesa". Florece en primavera y verano.

Cultivo

Las "linternas" anaranjadas (cálices fructíferos) de Physalis alkekengi, pierden su color brillante y apariencia de papel durante el invierno y, en primavera, se vuelven delicadamente hermosas, redes esqueléticas de venas beige que revelan las bayas de color rojo anaranjado en su interior.

Es una popular planta ornamental, ampliamente cultivada en las regiones templadas del mundo, y muy resistente a los −20 °C (−4,0 °F).[1]​ Puede ser invasora con su sistema de raíces de amplia difusión que envía nuevos brotes a cierta distancia de donde se plantó originalmente. En varios lugares del mundo, ha escapado del cultivo.

En el Reino Unido se le ha otorgado el Premio al Mérito del Jardín de la Royal Horticultural Society.

Distribución y hábitat

Se extiende por los terrenos calcáreos de Eurasia. También prolifera en los parques y jardines y es utilizado para hacer setos y terraplenes.

Historia

Los romanos llamaban a esta planta helicacabum. Dioscórides comenta "Hallase otro Solano llamado propriamente halicacabo y vejiguilla. Su fruto es rojo, redondo y liso, y semejante a los granos de uvas: el cual está encerrado en ciertos hollejos redondos, a manera de vejiguillas. La bebida de dicho fruto resuelve la ictericia, siendo provocativo de orina". 

Laguna añade: "La llamada halicacabo en griego, se dice en latín vesicaria: y esta es la que llaman Alkankegi los árabes. Las vejigas de alkankegi comienzan a bermegear por fin en agosto".

Registro fósil

Se conocen semillas fósiles de Physalis alkekengi del Mioceno de SiberiaPlioceno de Europa 

Pleistoceno de Alemania. ​ Se han encontrado granos de polen de Physalis alkekengi en sedimentos del Pleistoceno temprano en Ludham al este de Wroxhamanglia oriental. Propiedades

Contiene fisalinas (principios amargos de naturaleza esteroídica); fisaleno (carotenoide); ácido cítrico; y vitamina C.

Usos tradicionalesTradicionalmente, sus bayas se han considerado comestibles, con un discreto efecto laxante.

Las hojas y tallos se han empleado como depurativo del riñón y del hígado, y como tónico general después de un proceso febril, como la malaria. Se relata una cierta pesadez de la región gástrica y estreñimiento en caso de administrar dosis excesivamente altas, a personas especialmente sensibles.

La planta se ha empleado en la homeopatía como tintura de bayas maduras.

Conocimiento actual

Actualmente, se ha documentado que las raíces y bayas contienen sustancias cuya ingestión puede afectar negativamente a la salud. En las raíces, se ha constatado la presencia de alcaloides tropánicos. Las bayas poseen efectos antiestrogénicos.

Taxonomía

Physalis alkekengi fue descrita por Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 183, en el año 1753.

Etimología

Physalis: nombre genérico que deriva de la palabra griega: phusa, cuyo significado es algo así como "ampolla"

No hay comentarios:

Publicar un comentario