Video presentación del proyecto
Nombre
del proyecto: Compostaje
Autores:
MARTÍN RAFAEL, DANIEL, ADOLFO e IKER
En los últimos años el interés por vincularse con la naturaleza, mejorar la alimentación, ser consumidores conscientes y cuidar el ambiente crecido notablemente.
Nos han elegido como técnicos de medioambiente del centro escolar. Para descubrir por qué las hortalizas de huerto escolar no se desarrollan a pesar de tener un buen sistema de riego por goteo y suficiente sol.
Las
plantas del huerto no crecen debido a falta de nutrientes, falta de luz o
falta de espacio. Esto se pueden evitar proporcionando a la planta los cuidados
específicos que requiera. Hay otros factores más difíciles de controlar, como
plagas o condiciones meteorológicas.
Por los
datos que tenemos, el factor principal del poco crecimiento de las hortalizas
es la falta de nutrientes por ello la realización de compost es la mejor
alternativa para su crecimiento debido al aporte de nutrientes.
El
compost además mejora la estructura del suelo y su conservación. Reduce la
compactación del suelo. Aumenta la porosidad en los suelos arcillosos
favoreciendo un mejor drenaje. Incrementa la capacidad de retención de humedad
del suelo, haciendo más eficiente el riego.
El
compostaje actúa sobre las propiedades químicas, aumenta la disponibilidad de
potasio, fósforo, calcio y magnesio para las plantas. Estimula el crecimiento
de las plantas. Contribuye con enzimas estimuladoras del crecimiento. Acrecienta
la disponibilidad de micronutrientes.
Todo la
información obtenida la hemos colgado en las redes sociales del centro, aula
virtual y nuestro blog del huerto para que todos los compañeros, familiares,
vecinos y no vecinos puedan informarse.
Recordemos
que los microorganismos incrementan la disponibilidad de nutrientes para las
plantas, convierten las sustancias orgánicas en nutrientes inorgánicos que
pueden ser asimilables por las plantas a través de la raíces. Mejoran la
estructura del suelo y las propiedades físicas del mismo. Los invertebrados
grandes como las lombrices de tierra y los insectos, ayudan a descomponer
los residuos de los cultivos mediante su ingestión y mezcla con el mineral
madre del suelo; en el proceso reciclan energía y nutrientes de las plantas.
Para hacer
compost, en la compostera hemos echado desechos secos (hojas secas, ramas,
fósforos, cáscaras de maní, papel, cartón) y desechos húmedos (cáscaras de
frutas y verduras, yerba, té, café, restos de poda, etc.), esto ayudará a reducir
la basura urbana.
A lo largo del proceso de
compostaje nos han surgidos varios imprevistos, como aumento de insectos debido
a la humedad, no alcanzar la temperatura esperada por el frio ambiental,
apelmazamiento de materia orgánica por la gran colaboración vecinal, falta de
aireación en días festivos… Pero todas ellas se han estudiado y pedido
asesoramiento profesional como UDC, Fort, CIEA…
Este
proyecto relaciona muchos objetivos de la Agenda 2030: Hambre Cero, Salud y
Bienestar, producción y consumo responsable: educar en hábitos alimenticios sostenibles
y saludables. Agua Limpia y Saneamiento: La lluvia para trabajar la tierra
del huerto escolar y el sistema de goteo para optimizar su uso. El compostaje
como pequeña acción para frenar el cambio climático, la toma de conciencia por el cuidado del
medioambiente desde la agricultura ecológica y el ahorro energético. el huerto
escolar ofrece un contexto idóneo para aprender a pensar, educar emocionalmente con
este reto hemos desarrollado el espíritu crítico. Acción por el clima :El
compostaje como pequeña acción para frenar el cambio climático, la toma de conciencia por el cuidado del
medioambiente desde la agricultura ecológica y el ahorro energético. Vida
de ecosistemas terrestres: el cuidado de la fauna y flora del compost.
Además,
el proyecto está relacionado con la gestión de la basura en el centro de
esta forma recogemos la materia orgánica y a través del proceso de compostaje
creamos compost que posteriormente utilizamos como abono orgánico en el huerto,
poniendo nuestro granito de arena para impulsar ciudades y comunidades
sostenibles.
El huerto
escolar nos ofrece un contexto idóneo para aprender a pensar, enfrentarnos a
los problemas de la sociedad actual, evitamos el individualismo de nuestra
sociedad, sensibilizarnos ante una situación y toma de consciencia para buscar
una solución real y aplicable al entorno de nuestro huerto. Acercándonos a la
realidad de su comunidad, estableciendo relaciones con especialistas que
contribuyen a nuestro crecimiento personal. Hemos trabajado de manera colaborativa
y multidisciplinar, fortaleciendo la conexión entre lo que aprenden en clase y
la sociedad. Desarrollando las competencias y habilidades: colaboración,
comunicación, competencia digital, pensamiento crítico, creatividad, resolución
de problemas, iniciativa y emprendimiento, toma de decisiones, etc..
Todo lo
que hemos realizado lo hemos colgado en las redes sociales del cepa Aluche
facebook, Instagram, carteles, aula virtual, página web del centro y además hemos creado un blog para que el
resto de compañeros puedan visitarlo e informarse mejor.
Trabajo desarrollado:
Al
principio del proyecto. Se realizan una serie actividades en relación a la
gestión residuos orgánicos. Las actividades se centraran el residuos orgánicos
y la biodiversidad de organismos que existen en la compostera del huerto
escolar. La motivación y la creatividad son factores clave para asegurar la
implicación del alumnado, por ello hemos creado una serie de cuestiones a
través del quizizz, una lluvia de ideas con vevox, artículos de prensa.
Desarrollo
proyecto: Creación de roles entre el grupo, donde se fomentan el respeto, la
igualdad y la tolerancia, así como la adquisición de competencias y habilidades
sociales y comunicativas.
Una vez
centrados en el proyecto del compostaje, se han fijado los instrumentos para
plasmar el plan de trabajo a través de un padlet con los objetivos,
competencias, tareas, herramientas, desafíos y productos finales. Comienza con
una búsqueda de información en fuentes fiables, como páginas oficiales y
artículos de revistas científicas de prestigio y periódicos.
Al involucrar al alumnado del centro en el compostaje, ellos involucran a sus familias y vecinos, de esta forma, al final gran parte del barrio ha depositado sus restos orgánicos en el centro o para su propio compost, para las plantas de casa.
Con
ello se está concienciando que el compostar es una responsabilidad ecosocial.
Es una forma sencilla de contribuir de manera real en reducir la cantidad de
restos orgánicos destinados a vertederos.
Durante
el desarrollo del proyecto, realizan charlas divulgativas con presentaciones
power point sobre los avances del proyecto y al finalizar un photocall sobre su
proyecto para el resto de compañeros y familiares. Explicando en qué consiste
el compostaje, como se realiza, que organismos habitan… y lo más importante de
todo los beneficios que aporta el compostar como la reducción de residuos,
enriquece el suelo, disminuye la huella de carbono, ahorra agua, disminuye el
efecto invernadero, islas calientes… Recordando que mientras se compostan los
residuos orgánicos se puede llegar a reducir su emisión de gases efecto
invernadero (GEI) hasta en un 90%.
Todo
ello se transmite a través de redes sociales (facebook, Instagram del centro) ,
blog de la clase, carteles, aula virtual, pagina web del centro...
Este
proyecto no es solo compostar, sino un estudio de sus factores abióticos y
bióticos. La realización de toma de datos, interpretación, análisis de los
mismos y conclusiones de los resultados, es decir, su estudio se basa en el método
científico, si una de las composteras no llega a su temperatura tienen que
averiguar el motivo e intentar resolverlo. Además hay una buena interacción
entre el alumnado joven y el menos joven, ya que a la hora de realizar el
proyecto colaboran jóvenes desde 18 años y personas jubiladas del huerto.
Promueve interacciones y habilidades sociales.
La
finalidad del proyecto es que dure para siempre. Por lo menos hasta que es
huerto escolar pueda mantenerse. Este proyecto es un gran desafío para el
alumnado, ya que el terreno del huerto no es muy bueno y en vez de comprar
abono se quiere concienciar al alumnado, familiares, vecinos que los restos de alimentos,
poso de café infusiones, hojarasca... al ser el mejor nutriente para fertilizar
el huerto y las macetas de casa, Este es el primer año que se ha empezando a
compostar, a utilizar la compostera con su termómetro, aireador...
Éxito
del proyecto es gracias al alumnado con la colaboración de red de huertos,
junta de la Latina, Unidad Distrital de Colaboración
UDC, Foret Servicios Integrales, el Centro de Información y Educación
Ambiental (CIEA), El INIA, Instituto de referencia en ciencia y tecnología
agroalimentaria y forestal, del Centro Nacional del CSIC.
Lo más
valorado del proyecto es poder involucrar activamente al alumnado en una
situación real, relevante y vinculada con el entorno, que implica la definición
de un reto y la implementación de una solución. Los alumnos trabajan en equipo
para resolver retos en sus comunidades, así como compartir los
resultados con el mundo. además tienen total libertad de presentación en los
diferentes formatos: escritos, vídeo, podcast, etcétera.
El
aprendizaje por proyectos ha fomentado en el alumnado el desarrollo del pensamiento
crítico, trabajo en equipo, buscar información en diferentes fuentes,
expresarse en diferentes formatos, etc. Es decir, ha permitido desarrollar las
capacidades clave para el siglo XXI.
Presentación del desarrollo:
https://padlet.com/mandrresdelgado/mi-padlet-qu-es-el-comportaje-c6y0qsyfzrkncue5
Mediante el compostaje escolar
los alumnos aprenden de manera práctica y participativa muchos de los aspectos
que trabajan en el aula como el ciclo de la materia orgánica, entre otros.
Actualmente, como sociedad, nos
encontramos con importantes retos ambientales a los que nuestros alumnos/as se
tendrán que enfrentar en un tiempo no muy lejano, es por ello que empezar
a compostar en el centro consideramos que es un acto de responsabilidad
ecosocial.
La Unión Europea ha marcado, en
el Paquete de Economía Circular plazos y objetivos muy concretos para gestionar
separadamente los restos orgánicos (biorresiduos); así, poner un proyecto de
compostaje escolar en la escuela no supone únicamente un importante aprendizaje
para sus alumnos y alumnas, sino que contribuye de manera real en reducir
la cantidad de restos orgánicos destinados a vertederos.
El compostaje es un proceso
natural de transformación de la materia orgánica en compost, abono de gran
calidad.
La materia orgánica se genera
diariamente con los restos de los almuerzos ( pieles de fruta, cascaras de frutos secos, restos vegetales de podas, hojarasca en
otoño…).
¿Para qué sirve hacer compost?
Las 10 razones más
importantes por las que deberías empezar a compostar con tu centro
educativo y en la que tus alumnos aprenderán a :
1.
Interiorizar
el concepto de que la materia orgánica no es basura, sino un importante recurso
que se puede transformar en compost, una tierra de gran calidad para la
huerta y el jardín.
2.
Conocer
el ciclo de la materia orgánica participando activamente en él.
3.
Aprender
el manejo de un compostador y sus herramientas.
4.
Reflexionar
sobre la tipología de los residuos que generamos en el centro educativo.
5.
Mejorar
las capacidades de análisis y reflexión sobre nuestro modelo de consumo,
generación y gestión de residuos.
6.
Buscar
el desarrollo del compromiso y la responsabilidad de los alumnos con su
entorno, capacitándoles para tomas de decisiones reflexivas.
7.
Contar
con una herramienta educativa en el centro sobre la que se pueden desarrollar
las diferentes áreas curriculares.
8.
Involucrar
a la comunidad educativa en el aprendizaje y participación en las diferentes
fases del proceso de compostaje.
9.
Reducir
considerablemente la cantidad de restos orgánicos que llegan a vertedero.
10.Vivenciar
un estilo de vida y aprendizaje consciente y respetuoso con el entorno.
¿Qué
puedo tirar al compostaje escolar?
Tener un
compostador escolar nos va a permitir poder gestionar todos los restos
orgánicos que se generan en el centro educativo, ya sean de los almuerzo del
recreo o del comedor escolar sin salir del propio recinto. Además obtendremos
un maravilloso abono natural que se podrá utilizar en el huerto escolar,
jardines, macetas o repartirlo entre los alumnos para que cultiven sus propias
plantas en casa.
Qué podemos
compostar:
· Restos de fruta y verduras
· Restos frutos secos
·
Posos
de café e infusiones
·
Restos
de jardinería
Para que
el proceso de compostaje funcione correctamente es muy importante
mantener el equilibrio entre los restos orgánicos frescos como restos
vegetales (ricos en nitrógeno) y los restos secos como hojas y ramas (ricos en
carbono).
Cada vez
que se realice un aporte de material fresco es muy importante incorporarle
material seco también denominado estructurante. La combinación de ambas hará
que consigamos que el proceso de compostaje funcione correctamente obteniendo
un compost de calidad y sin molestias.
¿Qué hago
con el compost que se obtiene?
Pasados
varios meses desde el inicio del proceso de compostaje obtendremos el deseado
producto final. Una tierra con gran cantidad de nutrientes que podremos aplicar
directamente al huerto escolar.
Cuando el compost está maduro es necesario cribarlo para eliminar las partes más gruesas que todavía no se han descompuesto (ramas, hojas, huesos, cascaras…).
Presentación en Power point del Compostaje:
Photocall del Compostaje:
Responde y razona
tu respuesta:
¿Qué sucederá con
la materia que fluye por el ecosistema a través de las cadenas o redes tróficas?
¿la materia desaparece o sigue circulando por el ecosistema?
¿Porqué un ser vivo desaparece poco a poco,
cuando muere?
¿De dónde obtiene
el suelo las sustancias inorgánicas que utilizan las plantas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario